es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos. La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o descubrir.
CONSEJOS PARA APLIAR UNA ENCUESTA
una solución a un problema, e identificar e interpretar, de la manera más metódica posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito establecido.
¿Qué es la entrevista?
Es un diálogo que se establece entre dos personas en el que una de ellas propone una serie de preguntas a la otra a partir de un guion previo. Se realiza con el fin de que el público pueda conocer la información de su persona, de su experiencia o conocimientos.
TIPOS: hay dos tipos de entrevista según su finalidad:
a. Entrevista informativa: es aquella en la que el entrevistador pretende obtener información sobre un tema determinado.
b. Entrevista psicológica: es aquella en la que se pretende conocer la personalidad o el ambiente que rodea al entrevistado.
Entrevistador:
- Es la persona que plantea las preguntas.
- En las entrevistas que van dirigidas al público, el entrevistador suele abrirla con una breve presentación del entrevistado.
Entrevistado:
- Persona de prestigio o de interés público.
- Responde a las preguntas que el entrevistador le hace.
Es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
Elementos: Se identifican cinco elementos en la técnica de observación
• Sujeto u observador: investigador que lleva a cabo la observación
• Objeto de observación: lo hechos sobre los cuales se recabarán los datos
• Circunstancias de observación: condiciones que rodean al hecho a observar
• Medios de observación: sentidos e instrumentos desarrollados para la observación
• Cuerpo de conocimientos: conjunto de saberes estructurados que permite que se añadan a él los resultados obtenidos de la observación
Características
• Intencionada: establece metas y objetivos en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica
• Ilustrada: cualquier observación, para ser tal, se encuentra inmersa en un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal, sólo se observa desde una perspectiva teórica.
• Selectiva: se debe discriminar, en cada paso, aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos rodea.
• Interpretativa: ya que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando.
TIPOS:
• Observación Directa
De acuerdo a la formalización
✓ Estructurada: Se establecen parámetros que guiarán la observación
✓ Semiestructurada: se inicia con una pauta estructurada y se desarrolla luego libremente.
✓ Abierta: se hace observación libre, sin parámetros.
De acuerdo a la posición del investigador
✓ Participante: el sujeto que observa es aceptado como miembro del grupo humano que se observa.
✓ No participante: el investigador no forma parte del grupo a observar.
• Observación Indirecta: Encuestas, entrevista en profundidad, grupo de discusión.
¿A que se refiere con técnicas para recoger información?
Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información. Las principales técnicas para recoger información son:
1) ENTREVISTAS: es una conversación bien planificada. En ella, el investigador plantea una serie de preguntas o temas de debate a una o varias personas, con el fin de obtener información específica.
2) ENCUESTA: Son técnicas en las cuales se plantea un listado de preguntas cerradas para obtener datos precisos. Usualmente se usan en investigaciones cuantitativas pero también pueden incluirse preguntas abiertas para permitir un análisis cualitativo.
3) OBSERVACIONES: La observación es una técnica que consiste precisamente en observar el desarrollo del fenómeno que se desea analizar. Éste método puede usarse para obtener información cualitativa o cuantitativa de acuerdo con el modo en que se realiza. En investigación cualitativa permite analizar las relaciones entre los participantes gracias al análisis de sus comportamientos y de su comunicación no verbal.
4) GRUPOS FOCALES: Los grupos focales podrían describirse como una entrevista grupal. Consiste en reunir a un grupo de personas que comparten características relacionadas con la investigación y orientar la conversación hacia la información que se desea obtener. Es una técnica cualitativa útil para analizar opiniones combinadas, contradicciones u otros datos que surgen de la interacción entre las personas.
5) DOCUMENTOS Y REGISTROS: Esta técnica consiste en examinar los datos presentes en documentos ya existentes, como bases de datos, actas, informes, registros de asistencia, etc. Por lo tanto, lo más importante para este método es la habilidad para encontrar, seleccionar y analizar la información disponible.
6) ETNOGRAFÍA: La etnografía es una técnica cualitativa en la cual se ejerce una observación continuada del grupo social que se desea analizar. En ella, el investigador lleva un diario de sus observaciones y también emplea otras técnicas como entrevistas y grupos focales para complementar.
7) TÉCNICA DELPHI: La técnica Delphi consiste en indagar a una serie de expertos en un tema determinado para orientar la toma de decisiones. Toma su nombre del Oráculo de Delfos, que era una fuente a la que acudían los griegos para obtener información sobre su futuro y así orientarse para la toma de decisiones. Con el fin de obtener resultados precisos, los expertos son consultados a través de un cuestionario. Las respuestas recibidas se cuantifican y se analizan como información cuantitativa.
8) DIAGRAMA DE FLUJOS: Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.
¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo? Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un
proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
9) DICCIONARIO DE DATOS: Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la investigación. El diccionario de datos proporciona información adicional sobre el sistema. Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos.
10) CAPI: Es una herramienta cada vez más popular. Con las nuevas velocidades en procesamiento de los computadores actuales, la creciente disponibilidad global del servicio de Internet y la caída de los precios de los dispositivos móviles, CAPI se ha vuelto cada vez más atractivo. La herramienta CAPI crea el cuestionario utilizando un software especial que se puede descargar directamente a un dispositivo móvil (generalmente un teléfono inteligente o una tableta), que el entrevistador utiliza para administrar y llenar el cuestionario. La información de estos cuestionarios se carga a un servidor central donde se puede acceder y revisar de forma remota.
Un estudio de mercado es una investigación utilizada por diversos ramos de la industria para garantizar la toma de decisiones y entender mejor el panorama comercial al que se enfrentan al momento de realizar sus operaciones.
Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como hábitos de compra, región de operación, requerimientos de productos o análisis de la competencia para asegurar el buen desempeño del negocio.
Muchas empresas o dueños de pequeños negocios aún no son conscientes de la utilidad de un estudio de mercado. Este artículo te ayudará a comprender de mejor forma su utilidad y las ventajas que tiene de reducir al máximo los riesgos, permitiéndote comprender mejor el entorno de tu futura empresa y, de este modo, tomar decisiones adecuadas.
Aspectos a analizar:
Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos y puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar, como son:
El consumidor:
Sus motivaciones de consumo, Sus hábitos de compra ,Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia. Su aceptación de precio, preferencias, etc.
El producto:
Estudios sobre los usos del producto. Tests sobre su aceptación Tests comparativos con los de la competencia. Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.
El mercado:
Estudios sobre la distribución , Estudios sobre cobertura de producto en tiendas Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución. Estudios sobre puntos de venta, etc.
La publicidad:
Pre-tests de anuncios y campañas Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia una marca. Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.
CLIENTE: es la persona o empresa receptora de un bien, servicio, producto o idea, a cambio de dinero u otro artículo de valor. El Cliente es la persona, empresa u organización que adquiere o compra de forma voluntaria productos o servicios que necesita o desea para sí mismo, para otra persona o para una empresa u organización; por lo cual, es el motivo principal por el que se crean, producen, fabrican y comercializan productos y servicios. El marketing es una de las disciplinas que más utiliza el concepto: lo entiende como la persona que adquiere un producto, ya.
COMPETIDORES: En este punto vamos a analizar las empresas que realizan la misma actividad que nosotros queremos poner en marcha, así como los productos/servicios que fabriquen, comercialicen o vendan.
Un estudio de mercado es el proceso mediante el cual realizamos la recolección y análisis de información que sirve para identificar las características de un mercado y comprender cómo funciona.
Producto:
El estudio de mercado es la investigación que realizamos para conocer la respuesta de los clientes y de la competencia antes del lanzamiento de un producto o servicio. ... Medir y analizar el mercado da mejores resultados que basarse en suposiciones subjetivas de los gustos y características del target.
Precio:
•Se denomina estrategia de precios a todos
aquellos recursos de marketing que una empresa puede desarrollar consistentes
en la modificación de los precios de sus productos. La empresa proyecta y
comunica una imagen perceptible y clara para que sea percibida a medio y largo
plazo.
Plaza:
La plaza o distribución consiste en la
selección de los lugares o puntos de venta en donde se venderán u ofrecerán
nuestros productos. Haceruso
de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de nuestros
productos, o aumentar nuestros puntos de ventas.
Promoción:
La promoción es una herramienta del
marketing que tiene como objetivos específicos el informar, persuadir y
recordar a tu público objetivo sobre los productos que maneja tu empresa. Enla
etapa de persuasión tendrás que conseguir que tus prospectos procedan a comprar
tus productos.
Un hipervínculo, es una conexión directa entre dos espacios virtuales en el mundo digital. Es la forma más rápida que existe en internet de llegar de un punto a otro, con este viajamos a la velocidad de 1 clic.
Esta conexión es creada a través de tags, que le asignan a dos elementos atributos unidireccionales:
punto de origen o ancla: es el punto de partida, en los textos generalmente están en azul y subrayados;
punto de destino: es aquel que etiquetamos como llegada, El lugar al que queremos dirigir al navegante.
La conexión inmediata del hipervínculo, es lo que hace que su uso sea tan frecuente.
¿Qué tipos de hipervínculos existen?
Existe una gran variedad de hipervínculos, los principales son:
de texto ohipertextos, es cuando una palabra de un texto está destacada y haciendo clic en ella nos lleva a otro lugar, permitiéndonos una lectura no secuencial de un mismo tema;
de imagen: es cuando una imagen nos lleva a otra URL, los más conocidos son las publicidades;
interno de página: se utiliza para tener movilidad dentro de un documento;
interno de dominio: nos envía hacia otro documento pero dentro del mismo dominio. Éste es muy común en los blogs de las universidades;
externo: se usa para citar otro dominio o en forma de backlink, esto es un enlace de otro dominio que dirige a nuestro sitio;
de Email: cuando hacemos clic en él, nos lleva directo a nuestro email ya con la dirección incluida para que entremos en contacto.
Puedes utilizar el que mejor te parezca para tu caso en particular, ¡en la variedad está el gusto!
¿Para qué sirve un hipervínculo?
La principal utilidad del hipervínculo es conectar dos lugares de una forma extremamente simple y a muchísima velocidad. Esto facilita:
aumentar las visitas a nuestro sitio o blog;
darle al navegante mejor movilidad entre los contenidos;
El hipervínculo es una herramienta esencial, ¡ponlo en práctica!
¿Cómo los hipervínculos influyen en los sitios web?
Los hipervínculos son recursos importantes para aumentar la fuerza de la presencia online de una empresa o de un productor de contenidos.
Es posible construir una red de hipervínculos a su sitio web para que reciba tráfico de otros canales y sea considerado como una referencia por los algoritmos de los motores de búsqueda. A dicha estrategia se le dice link building.
¿En qué consiste el link building? Básicamente en construir dinámicas de enlaces usando todas las posibilidades para, además de ganar audiencia, mostrarle a los algoritmos que:
nuestro sitio es muy visitado, por lo tanto está actualizado;
que cuando entran los navegantes permanecen mucho tiempo, por lo tanto, es relevante;
que cuando navegan en otros sitios nos citan como referencia, por ende, nos consideran autoridad en el tema.
¡Nunca te olvides que existe también la parte negativa! Es así, cuando el hipervínculo conduce a un sitio que ya no existe, son los llamados enlaces rotos. Debes monitorear constantemente para que esto no te suceda.
Un plan de negocio es una “guía”, o como decíamos, una “hoja de ruta” que sentará los cimientos para transformar tu proyecto o idea de negocio en una realidad empresarial cada vez más palpable. Para ello, deberás realizar un análisis pormenorizado de la idea de negocio para conocer su viabilidad en diferentes aspectos.
¿Por qué el plan de negocio es tan importante a la hora de emprender?
Porque te ayudará a definir el modelo de negocio. Analizarás tu mercado potencial y podrás conocer mejor al perfil de cliente al que te diriges. Te servirá para valorar tus capacidades.
Beneficios de elaborar un plan de negocios
Un plan de negocios le ayuda a que el futuro de su empresa sea lo más parecido a lo que usted quiere que sea y no a lo que el «destino» le depare. Borrello (pp.31-56) identifica los siguientes beneficios:
Responde las posibles preguntas de los inversionistas.
Es nítido, no deja ideas en el aire y utiliza términos precisos.
También es breve, usualmente no sobrepasa las 30 páginas.
Es estructurado para permitir una lectura sencilla.
Su presentación es impecable.
Estructura general del plan de negocios
La estructura general de un plan de negocios podría ser la siguiente:
Resumen Ejecutivo: ofrece una impresión general del proyecto, contiene los datos claves y los resalta, debe aportarle al lector todos los elementos relevantes, máximo 3 páginas.
Descripción del producto o servicio: el plan de negocio debe comenzar identificando la necesidad que se va a cubrir y la propuesta de solución que no es más que lo que se piensa desarrollar.
Equipo directivo: los inversores creen más en personas con experiencia o que conozcan muy bien el negocio, además se interesan por el compromiso de cada miembro que trabaja en el desarrollo del proyecto.
Análisis del mercado: debe identificar el mercado, dimensionarlo, segmentarlo, ponerlo en dimensión geográfica, analizar la competencia y los posibles nuevos entrantes, no sólo competidores directos sino sustitutos y complementarios.
Plan de marketing: definir las estrategias sobre las cuatro P’s, buscando cubrir siempre las necesidades de los clientes y aun mejor estar por encima de ellas.
Sistema de negocio: describe los pasos, el proceso, necesarios para fabricar el producto u ofrecer el servicio, sus interacciones y elementos. Incluye planificación de personal, elementos de management, desarrollo y cultura organizacional.
Cronograma: muestra una planeación realista del proyecto, define la ruta crítica y los hitos del mismo.
Análisis DOFA: identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, cómo potenciar los aspectos positivos y cómo desarrollar estrategias para contrarrestar los negativos.
Financiación: es un punto clave, debe ser un análisis detallado de la situación financiera del negocio, incluye las necesidades de financiamiento, los resultados esperados, las fuentes posibles de financiación y los estados y ratios financieros generalmente usados. Puede incluir una valoración inicial del negocio a través de flujos de caja descontados. Si lo que se busca es capital de riesgo se deben proponer alternativas de «salida» a los inversionistas.
El sector formal está compuesto por personas que son empleados por una empresa de buena fe, pagar impuestos, etc
El sector informal está compuesto por (entre otros) de las personas que trabajan por cuenta propia en las áreas de trabajo y el servicio y ciertos tipos de empresarios (sobre todo los pequeños proveedores). Dado que estas personas, básicamente, trabajar por cuenta propia (y la mayoría de los impuestos estatales de tiempo no se deducen de sus salarios), no son parte de la economía general del país. Ahora, el sector informal de cualquier economía en efecto, son personas que están involucradas en actividades ilegales ... pero yo no iría tan lejos como para decir que TODOS los miembros de la economía informal se están comportando de manera ilegal. En mi opinión de que sería burda simplificación
SECTOR FORMAL: Sin embargo ser formal puede ser complicado, pues los procedimientos son largos y costosos, lo que es una barrera para que uno se convierta en formal. Ahí es donde se requiere la intervención del Estado para simplificar, abaratar y hacer más rápidos los procedimientos para ser formal, pues al Estado le debe importar que todos se formalicen ya que con eso vamos a lograr una economía más solida y vamos a ser como país más competitivos
SECTOR INFORMAL:
El Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, reconoce que una característica del mercado laboral en México, es su heterogeneidad, en donde existe un amplio segmento de la población, vinculada con actividades agropecuarias, caracterizadas por una productividad baja, con una intensiva mano de obra familiar, ya la misma vez, una extensa red de actividades económicas no agrícolas de pequeña escala, en las cuales sus participantes han creado sus propias fuentes de ingreso; a su vez hay diversos estratos de labores económicas de mediana y gran escala, así como empresas muy competitivas y de elevada productividad dedicadas a la exportación.
CARACTERISTICAS
FORMAL:
Se considera como formal a aquellos servicios financieros regulados y supervisados
la Comisión Nacional para la protección y defensa de los usuarios están autorizados
Este concepto de un sector formal a otro surgió en la década de los sesenta
la dualidad en un amplio aspecto de actividades económicas
un aspecto central de las finanzas al que todos nos enfrentamos alguna vez
Las empresas micro y pequeñas tienen acceso a las instituciones financieras
las decisiones de financiamiento surgen
un incremento en la línea de producción
cuando se tiene planes de introducir nuevos productos
financiamiento en relación con adquisición de inventario
INFORMAL:
financiamiento en relación con adquisición de inventario
los trabajadores asalariados, esto es, trabajadores por cuenta propia o trabajadores familiares no remunerados
los trabajadores asalariados, esto es, trabajadores por cuenta propia o trabajadores familiares no remunerados
. los trabajadores que realizan alguna tarea en el marco de la subcontratación con empresas típicamente capitalistas
las microempresas, por lo general entendidas como unidades de producción con un número de trabajadores inferior a diez
todos los establecimientos que no cumplen con alguna disposición legal relativa al ámbito laboral
aquellas unidades que incumplen alguna regulación gubernamental, por ejemplo, el registro fiscal.
trabajadores asalariados que no están cubiertos por la seguridad social
el proceso de migración rural-urbana
al nivel de establecimientos, incluye las unidades privadas registradas de sectores no agropecuarios, con 15 o menos personas ocupadas si se trata de actividades manufactureras, y 5 o menos personas en las otras actividades.